lunes, 19 de abril de 2021

GUIA N°4 GRADO ONCE

 


Fecha de entrega : Domingo 25 de Abril 
Hora Máxima de entrega 11:59 P.M

GUIA N°4

GRADO ONCE

COMO CREAR MAPAS MENTALES DE FORMA COLABORATIVA CON MINDOMO

 

Los mapas mentales son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan a las personas a organizar la información en un espacio definido. Ayudan a establecer conexiones entre ideas y tópicos de diversas índoles. Son una herramienta visual concreta que puede contener información sintetizada de manera eficiente.

Algunos usos prácticos de los mapas mentales son:

·         Comprender un tema, concepto, idea

·         Analizar un problema, sus partes y raíces

·         Buscar posibles soluciones a una situación específica

·         Dar jerarquía o conexión a diferentes aspectos para incrementar nuestra comprensión

·         Estructurar un proyecto, dar secuencias o prioridades

·         Estimular el pensamiento creativo

·         Sintetizar información

·         Fomentar la concentración y desarrollar la memoria

Características de los mapas mentales

Los mapas mentales pueden verse de diferentes maneras y no hay una sola forma “perfecta de elaborarlos”; sin embargo, hay algunas orientaciones que los caracterizan:

1.    Cuentan con una idea central o tópico eje del que se desprende toda la información restante; este título se escribe en el centro.

2.    Típicamente se va añadiendo la información siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Se va elaborando de forma radial; esto es, que se construye alrededor del título. Las formas radiales permiten a nuestro cerebro comprender de una manera más natural la información; se vuelve más armonioso, creativo y atractivo para el aprendizaje y la comprensión.

3.    Es ideal escribir palabras clave, frases cortas que sinteticen información.


4.    Pueden establecer una jerarquía en los conceptos o ideas. Lo que se escribe primero es lo anterior o general y se va conectando con ideas secundarias o supeditadas.


5.    Es importante conectar mediante líneas, trazos o formas los conceptos que puedan ser relacionados. Esto ayuda a la comprensión de los temas, a su conexión y creación de nuevos entendimientos.

6.    Los mapas mentales utilizan colores, formas o cualquier efecto que se desee ilustrar (sombreado, decorado, estilizado) para apoyar la distinción de ideas.

7.    Es ideal que incluyan imágenes que apoyan los conceptos.

8.    Pueden ser realizados “a mano”, o bien, de manera digital; a gran escala o en un tamaño determinado.

Ahora aprenderemos a crear un mapa mental con la herramienta web llamada Min domo

 

Mindomo es una herramienta web que te permitirá crear mapas mentales en la Nube, además es muy interesante porque puedes hacerlos de forma colaborativa con tus compañeros amigos

 

Pasos para crear un mapa mental

1.    Ingresamos a la dirección: https://www.mindomo.com/es/signup.htm y nos registramos como estudiantes

2.    Una vez lo hagas te arrojara un formulario de registro, yo sugiero que te registres con la cuenta de google que habitualmente manejas así podrás acceder cada vez que estés fogueado sin necesidad de registrar contraseñas

3.    3. Reconoce el entorno virtual del sitio (no olvides registrar tu edad)

 


4.    Ahora en la opción crear presiona clic y elige un modelo


5.    Reconoce una vez abierto el modelo con el que vas a trabajar cual es el área de trabajo y las herramientas, las que debes usar están en la parte izquierda de la pantalla, en la parte superior izquierda solo aparecen las de deshacer o rehacer el último movimiento y una lista con las opciones habituales de archivo.

6.    6 Selecciona la zona de trabajo y edítala con el contenido

7.   7  En los recuadros que aparecen puedes presionar sobre el extremo superior derecho para poder editar las opciones del cuadro de tema



8.    Encuentras las opciones de archivo nuevamente, al lado de ellas las opciones de fuente, al lado derecho de esa opción opciones de color de los recuadros a su lado derecho de la anterior opción el diseño de los subtemas del mapa, seguido de la forma de los recuadros y por ultimo emojis

9.    Para intentar temas o nuevas relaciones tomamos el punto central inferior del recuadro donde aparece una flecha sostenemos con el clic y desplazamos hacia donde quedarnos dejar el tema



10. Para modificar o editar el cuadro del tema podemos usar las herramientas de la barra izquierda, podemos colocar texto, imágenes, videos, emojis solo hay que explorar la barra



11. Una de las alternativas interesantes que tiene Mindomo es que te deja crear lo que realizaste como una presentación solo debes presionar la opción grafica en la parte superior derecha

12. Finalmente, solo debemos configurar el acceso, ello se hace presionando en la parte superior derecha la palabra compartir allí puedes personalizar como quieres que vean el enlace, lo puedes incluso compartir con tus redes sociales

13. Finalmente lo vamos a descargar, lo ideal es que sea como imagen o como pdf, hay algunas opciones más, pero te pide pagar para hacerlo, Si lo deseas descargar solo debes presionar en las opciones de archivo la palabra descargar.



 

Listo una vez descargues el mapa mental este es el archivo que deberás subir como evidencia de la Guía N°4

 

NOTA: No olvides que la entrega la debes hacer por TEAMS, en caso de no tener acceso a los grupos de teams, envíame por WhatsApp  tu nombre curso y un correo alternativo  preferiblemente de Gmail , con el que te pueda anexar al grupo como invitado

 

Éxitos con la actividad

 

¡Abrazos virtuales ¡

 

GUÍA N° 3 GRADO ONCE

 

                                                                                                                                            Fecha de entrega : Lunes 12  de Abril 

                                                                                                                   Hora Máxima de entrega 1:00 P.M

                                                                                                        GUIA N° 3

                                                                                                    GRADO ONCE 

                                                                                LENGUAJE DE CODIFICACIÓN WEB HTML


El Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML) es el código que se utiliza para estructurar y desplegar una página web y sus contenidos. Por ejemplo, sus contenidos podrían ser párrafos, una lista con viñetas, o imágenes y tablas de datos. Como lo sugiere el título, este artículo te dará una comprensión básica de HTML y cúal es su función.

Entonces, ¿qué es HTML en realidad?


HTML no es un lenguaje de programación; es un lenguaje de marcado que define la estructura de tu contenido. HTML consiste en una serie de elementos que usarás para encerrar diferentes partes del contenido para que se vean o comporten de una determinada manera. Las etiquetas de encierre pueden hacer de una palabra o una imagen un hipervínculo a otro sitio, se pueden cambiar palabras a cursiva, agrandar o achicar la letra, etc. Por ejemplo, toma la siguiente línea de contenido:



Mi gato es muy gruñón, Si quieres especificar que se trata de un párrafo, podrías encerrar el texto con la etiqueta de párrafo (<p>):

<p>Mi gato es muy gruñón</p>

Anatomía de un elemento HTML

Explora este párrafo en mayor profundidad.

elementos de gato gruñón

Las partes principales del elemento son:

La etiqueta de apertura: consiste en el nombre del elemento (en este caso, p), encerrado por paréntesis angulares (< >) de apertura y cierre. Establece dónde comienza o empieza a tener efecto el elemento —en este caso, dónde es el comienzo del párrafo—.

La etiqueta de cierre: es igual que la etiqueta de apertura, excepto que incluye una barra de cierre (/) antes del nombre de la etiqueta. Establece dónde termina el elemento —en este caso dónde termina el párrafo—.

El contenido: este es el contenido del elemento, que en este caso es sólo texto.

El elemento: la etiqueta de apertura, más la etiqueta de cierre, más el contenido equivale al elemento.

Los elementos pueden también tener atributos, que se ven así:

Atributo html

Los atributos contienen información adicional acerca del elemento, la cual no quieres que aparezca en el contenido real del elemento. Aquí class es el nombre del atributo y editor-note el valor del atributo. En este caso, el atributo class permite darle al elemento un nombre identificativo, que se puede utilizar luego para apuntarle al elemento información de estilo y demás cosas.

Un atributo debe tener siempre:

Un espacio entre este y el nombre del elemento (o del atributo previo, si el elemento ya posee uno o más atributos).

El nombre del atributo, seguido por un signo de igual (=).

Comillas de apertura y de cierre, encerrando el valor del atributo.

Los atributos siempre se incluyen en la etiqueta de apertura de un elemento, nunca en la de cierre.

Nota: el atributo con valores simples que no contengan espacios en blanco ASCII (o cualesquiera de los caracteres " ' ` = < >) pueden permanecer sin entrecomillar, pero se recomienda entrecomillar todos los valores de atributo, ya que esto hace que el código sea más consistente y comprensible.

Anidar elementos

Puedes también colocar elementos dentro de otros elementos —esto se llama anidamiento—. Si, por ejemplo, quieres resaltar una palabra del texto (en el ejemplo la palabra «muy»), podemos encerrarla en un elemento <strong>, que significa que dicha palabra se debe enfatizar:

<p>Mi gato es <strong>muy</strong> gruñon.</p>

Debes asegurarte que los elementos estén correctamente anidados: en el ejemplo de abajo, creaste la etiqueta de apertura del elemento <p> primero, luego la del elemento <strong>, por lo tanto, debes cerrar esta etiqueta primero, y luego la de <p>. Esto es incorrecto:

<p>Mi gato es <strong>muy gruñon.</p></strong>

Los elementos deben abrirse y cerrarse ordenadamente, de forma tal que se encuentren claramente dentro o fuera el uno del otro. Si estos se encuentran solapados, el navegador web tratará de adivinar lo que intentas decirle, pero puede que obtengas resultados inesperados. Así que, ¡no lo hagas!

Elementos vacíos

Algunos elementos no poseen contenido, y son llamados elementos vacíos. Toma, por ejemplo, el elemento <img> de nuestro HTML:

<img src="images/firefox-icon.png" alt="Mi imagen de prueba">

Posee dos atributos, pero no hay etiqueta de cierre </img> ni contenido encerrado. Esto es porque un elemento de imagen no encierra contenido al cual afectar. Su propósito es desplegar una imagen en la página HTML, en el lugar en que aparece.

ACTIVIDAD 

  • 1.   Elabora una síntesis gráfica consolidada en un mapa mental que conceptualice el código de programación HTML (puedes dibujar o recortar y pegar imágenes).
  • 2.     Elabora un párrafo (inicialmente en tu cuaderno) haciendo uso de las etiquetas trabajadas, en él nos debes contar cual ha sido tu experiencia educativa desde la No conectividad, no olvides usar los elementos varios que aparecen en el marco teórico, recuerda que la construcción del párrafo debe estar elaborada en código HTML con su estructura.
  • 3.     Construye una tabla listado con la que resumas la etiqueta, el modo de uso y significado.

ETIQUETA

ABREVIATURA

USO O APLICACIÓN

 

 

 

GUIA N° 4 GRADO DÉCIMO

 


Fecha de entrega : Domingo 25 de Abril 
Hora Máxima de entrega 11:59 P.M

GUIA N°4

GRADO DÉCIMO

LEY DE OHM

 

En esta guía analizaremos la relación que existe, en circuitos eléctricos, entre la tensión y la corriente y de qué modo actúan sobre una resistencia. Primero veremos qué es corriente y qué es tensión. Estudiaremos 3 conceptos de topología de circuitos, caídas y subidas de tensión en una malla, suma de corrientes en un nodo y repasaremos con un ejercicio el tema de resistencias.

Antes de comenzar con esta guía es necesario haber completado la Guía N°3 sobre Resistencias

No olvides tomar nota, contestar por escrito las preguntas. Te facilitará volver al tema cuando necesites estudiar otros temas relacionados. También para presentar el trabajo realizado. Conceptos relevantes, explicaciones y ejercitaciones.

 Antes de comenzar con la Ley de Ohm vamos a ver dos conceptos importantes:

 · Corriente · Tensión

¿Qué es la corriente eléctrica?

De forma general, la corriente eléctrica es el flujo neto de carga eléctrica (electrones) que circula de forma ordenada por un medio material conductor. Podría decirse que la corriente es la velocidad de esos electrones. Si circulan más rápido hay más corriente y si circulan más lentamente hay menos corriente. La unidad de la corriente eléctrica es el Amper (A) y en los circuitos y ecuaciones se la llama con la letra I.

 

¿Qué es la tensión o diferencia de potencial?

 Si dos puntos de un campo eléctrico poseen distinto potencial eléctrico, entre ambos puntos existe lo que se denomina una diferencia de potencial o tensión. Por definición, la diferencia de potencial o tensión VAB entre dos puntos A y B dentro de un campo eléctrico es el trabajo necesario para trasladar una carga q desde el punto A hasta el otro B. ELECTRÓNICA / Guí

 



Vemos que el campo eléctrico E apunta hacia la izquierda, eso ocurre porque VB > VA. Los electrones se dirigen de la zona de menor potencial hacia la de mayor potencial. Remontan el campo eléctrico. La velocidad de los electrones que van desde A hacia B es la corriente eléctrica. El trabajo que hace el campo eléctrico para mover los electrones desde A hacia B es la tensión VAB = VB – VA La tensión se mide en Volt (V) y la letra utilizada en las fórmulas y en los circuitos para la tensión es V

Ley de Ohm



La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico.

 

Para los estudiantes de electrónica, la ley de Ohm (E = IR) es tan fundamental como lo es la ecuación de la relatividad de Einstein (E = mc²) para los físicos.

 

E = I x R

 

Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x resistencia, o voltios = amperios x ohmios, o V = A x Ω.



Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm para calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente manera:

Triángulos de la ecuación

Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R), suprima la R en la pirámide y calcule la ecuación restante (véase la pirámide primera o izquierda de arriba).

Nota: la resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por lo tanto, para calcularla, la ley de Ohm es muy útil. En lugar de desconectar el circuito para medir la resistencia, un técnico puede determinar la R mediante la variación por sobre la ley de Ohm.

Ahora, si usted conoce el voltaje (E) y la resistencia (R) y quiere conocer la corriente (I), suprima la I y calcule con los dos símbolos restantes (véase la pirámide media anterior).

Y si conoce la corriente (I) y la resistencia (R) y quiere saber el voltaje (E), multiplique las mitades de la parte inferior de la pirámide (véase la tercera pirámide o la ubicada en el extremo derecho arriba).



Pruebe con algunos cálculos de ejemplo basados en un circuito simple de la serie, que incluye una fuente de voltaje (batería) y resistencia (luz). Se conocen dos valores en cada ejemplo. Use la ley de Ohm para calcular el tercero.

La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-1854) y aborda las cantidades clave en funcionamiento en los circuitos:

ACTIVIDAD

1.    Con base en la información anterior y con ayuda de consultas particulares de tu parte en internet, responde en un documento adicional en Word:

a.    ¿Qué ocurre con la corriente cuando modificamos el valor de la tensión?

b.    b) ¿Qué ocurre con la tensión cuando modificamos el valor de la corriente?

c.     ¿Qué ocurre con la corriente cuando modificamos el valor de la resistencia?

d.    ¿Qué ocurre con la tensión cuando modificamos el valor de la resistencia?



Vemos que por ley de Ohm V = I *R, es decir 12V = 2 A *6Ω

2. ¿De qué valor sería la corriente en el circuito anterior si la tensión fuera de 10V? b) ¿La corriente en una resistencia circula desde el lugar de mayor tensión al de menor tensión o al revés?

3. ¿Qué tensión debemos aplicar sobre la resistencia anterior para que la corriente sea de 3 A?

4.4. Ahora dibuja el siguiente circuito tal y como se presentó en el ejemplo anterior Sobre un resistor (usted asigna el valor) se aplica una tensión de 6V y la corriente que fluye es de 4,5mA

5 Responde y calcula ¿cuál debe ser el valor para limitar la corriente que circula en un resistor de 200 Ω   con una fuente de voltaje de 12V?

NOTA: No olvides que la entrega la debes hacer por TEAMS, en caso de no tener acceso a los grupos de teams, envíame por WhatsApp  tu nombre curso y un correo alternativo  preferiblemente de Gmail , con el que te pueda anexar al grupo como invitado

 

Éxitos con la actividad

 

¡Abrazos virtuales ¡

 

GUÍA N°3 GRADO DÉCIMO

 

                                    GUIA N° 3 

                                GRADO DÉCIMO


TALLER DE VALOR Y TOLERANCIA DE LA RESISTENCIA

El código de colores de resistencia permite determinar el valor de una resistencia eléctrica . En la actualidad existen una gran variedad de resistencias, son  indispensables para los circuitos que utilizamos hoy en día. Analizaremos el código de colores de  las resistencias para averiguar los valores que tienen. Este código es de gran utilidad debido a que no siempre tendremos un aparato como un multímetro. Recordemos que la unidad de medida de estos componentes es el Ohm.(Ω)


 Ahora completamos la tabla de valores resistivos 

1 1. Relaciona la tabla de colores que aparece a continuación y una vez hecha por favor consulta cual es el código de color que pertenece a cada valor y  colorea en la columna titulada color para cada uno de los valores con aparece en el primer valor

Tolerancia de la resistencia

La tolerancia de una resistencia eléctrica/ resistor es el valor óhmico que nos dice que tanto (en porcentaje) puede variar el valor de la resistencia, ósea, esta se define como el campo comprendido entre el valor máximo y el mínimo de su valor indicado por el fabricante

Para determinar el valor red la tolerancia deben multiplicar el valor por 0,1 si corresponde al 10% o 0,05 si corresponde al 5%.

 Ejemplo: 500Ω±5% = 500Ω*0,05=25, entonces el rango es (500-25) y (500+25), es decir 475Ω a 525Ω

1.    2. Completa la tabla con base en lo planteado anteriormente

Valor teórico

Tolerancia

Rango de valor real

100Ω

± 10%

90Ω-110Ω

2000Ω

± 10%

 

150 Ω

± 5%

 

4000Ω

± 10%

 

730 Ω

± 5%

 

120 Ω

± 5%

 

1000 Ω

± 10%

 

2200 Ω

± 5%

 

4700 Ω

± 10%

 

380 Ω

± 10%

 



 


GUIA 2 DE PAINT

GUIA 2 DE PAINT