Fecha máxima de entrega : Domingo 9 de mayo
GUÍA N 5
GRADO NOVENO
CONSTRUYE
UN MOTOR REDUCTOR PARTE 3
¿QUÉ ES UNA POLEA?
Se conoce como polea a una máquina simple diseñada para
transmitir fuerza y operar como un mecanismo de tracción,
reduciendo la cantidad de fuerza necesaria para mover o suspender en el aire un peso. Consiste en una rueda que
gira sobre un eje central y provista de un canal en su periferia por donde pasa
una cuerda.
La polea puede definirse además como el punto de apoyo de una cuerda que se
mueve en torno a él sin darle una vuelta completa; tal es
la definición del científico francés Hatón de la Goupillière.
Así, en uno de los extremos de dicha cuerda actúa una resistencia o peso, mientras en la otra
una potencia o fuerza.
El uso de poleas es
muy frecuente en los ámbitos de la construcción, la carga o
descarga de vehículos y muchos otros, en los que se requiere de un sistema para
movilizar grandes pesos con una fuerza considerablemente menor.
Por ejemplo, el mecanismo diseñado para extraer agua de un pozo profundo, tan común en películas y el imaginario
medieval, consiste en un cubo atado a una cuerda que pasa a través de una
polea. Así, al tirar del extremo libre, se puede hacer subir el cubo lleno de
agua (y considerablemente pesado) hasta el borde del pozo.
TIPOS DE POLEA
Existen dos formas de clasificación de las poleas:
- Según
su desplazamiento. Puede hablarse de poleas fijas cuando se hallan
suspendidas de un punto fijo; o móviles cuando se trata de un conjunto de dos poleas:
una fija y otra móvil.
- Según
su número. Dependiendo de si se trata de una
polea actuando sola o de un conjunto interconectado de ellas, podremos
hablar de poleas simples o
de poleas combinadas o compuestas, respectivamente.
Partes de una polea
Toda polea se compone de cuatro partes fundamentales:
- Eje. La porción fija en torno a la cual
se inserta o se suspende la polea y que permite su giro libre. Se trata de
la parte inmóvil y central.
- Llanta. La zona externa de la polea, donde
se halla la garganta por donde pasa la cuerda.
- Cuerpo. La parte media de la polea, entre
el cubo y la llanta, diseñada para girar ante la acción de la fuerza,
provista de brazos o nervios para facilitar su movimiento.
- Cubo. La parte interna de la polea (el
agujero cilíndrico al que se acopla el eje).
Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz6tR2tayqQ
ACTIVIDAD
1.
Elabora en
una hoja o un octavo de cartulina un mapa conceptual para que puedas explicar
que función tienen las poleas en nuestro motorreductor, en el mapa conceptual
incorpora los conceptos de Polea., Función de las poleas y Tipos de poleas,
para cada una debes definir un concepto esto te ayudara a comprender la función
de ellas en el motorreductor
2.
Elabora
un video expositivo en el que a la mano tengas y muestres el mapa conceptual
para hacer la explicación de ¿Cómo funciona el motorreductor ¿
PASO A PASO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE POLEAS DEL MOTOREDUCTOR
Este video te ayudara mucho para poder visualizar el paso a paso de la Construcción de motorreductor
Materiales
·
Triplex o carton piedra (el material debe ser fuerte para que
las poleas queden bien elaboradas
·
3 bandas
de caucho
·
Motor de
9 o 12 voltios con polea en el eje
·
3 palos
de pincho
·
Tubo
plástico de base para globos
·
Pistola
de silicona con silicona en barra
·
Pegamento
para madera o superbonder
·
Segueta
·
Lija 16
CONSTRUCCIÓN DE MOTORREDUCTOR
Como se mostró en la
guía 3 y 4, a medida
que vas haciendo
la construcción del motorreductor,
debes seguir el paso a paso como se muestra en el video y se describe en esta
guía
1.
Ahora que tienes las láminas perforadas con las marcas donde
debe ir cada polea. Toma cada una de las láminas y pégalas sobre el soporte tal
como se ve en la imagen, revisa que estén en la misma dirección, usa el
superbonder para que queden bien ajustadas.
2. Cuando tengas las láminas pegadas, refuerza por la parte interna con silicona caliente
3. Colocamos la primera polea en el primer agujero, esta es la polea más
4. cercana al motor, antes de asegurarla mide la distancia de separación entre la polea y las láminas, de manera que esta distancia la recortes en el palo de globo plástico,
5. Con los trozos de globo plástico asegurados a derecha e izquierda de la polea asegúrate que la polea quede concéntrica y la liga de caucho derecha con respecto a la polea del motor (recuerda que la polea grande de la polea doble debe quedar paralela a la polea del moto.
6. Para asegurarla debes incorporarlos tubos plásticos, dos bandas de caucho y la polea con el palo de pincho, luego aplica superbonder para ajustar la polea al eje, luego corta el palo de pincho
7. Luego repite el procedimiento de la segunda polea doble, pero en esta oportunidad, toma una de las bandas elásticas y acóplala de la polea pequeña de la primera polea doble a la polea grande de la segunda polea doble, añade una goma elástica a la polea pequeña que será la que se acople a la tercera polea, repite el paso de ajuste con los trozos plásticos del tubo del globo para que quede paralela a la polea 1.
8. Ahora coloca la tercera olea , para esta debes tener presente que la polea quede paralela a la polea pequeña de la polea 2, como se muestra en la imagen, usa también trozos plásticos para que la polea no se desplace en el eje, una vez la hayas fijado, con superbonder pega la polea al palo de pincho y luego corta el extremo de la base , no cortes aun la punta del palo de pincho , pues en ella colocaremos un trozo de cartulina o cartón para evidenciar el movimiento desacelerado del motorreductor
9. Verifica que, al mover la primera polea con tu mano, se mueve el sistema con facilidad (sino es así realiza los ajustes hasta lograrlo), revisa que los cauchos estén transmitiendo el movimiento a las poleas.
10. Por ultimo enlaza la polea grande de la polea compuesta 1 a la polea del motor
11. Finalmente conecta las pilas a través de rack de baterías al motor y veras como el sistema desacelera el movimiento, lo cual se puede verificar a través del trozo de papel o cartón del final del sistema que en efecto debe verse mover más lento
NOTA:
Recuerda que, si quieres recuperar el trabajo de las guías 3,4 y 5 puedes
desarrollar este trabajo y enviar el video en el que aparezcas tu describiendo
el proceso de construcción, de esta manera te validare como recuperación las
guías 3 y 4 y por supuesto la guía 5 con su nota completa
Esta
guía la debes desarrollar y enviar a través de whatsapp al número 301 3038293
siempre enviado el video con tu nombre y curso para poder validar esta actividad,
siempre dentro del plazo establecido.
Éxitos con lel trabajo
¡Abrazos virtuales ¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario