lunes, 31 de mayo de 2021

GUÍA N° 6 GRADO ONCE

 GUÍA N° 6 
GRADO ONCE  

Fecha máxima de entrega: Domingo 6 de Junio 

Hora máxima de entrega: 11:59 P.M

Descargar aquí la guía


GUIA N° 6 GRADO DÉCIMO

 GUÍA N° 6
GRADO DÉCIMO

Fecha máxima de entrega: Domingo 6 de Junio

Hora máxima de entrega : 11:59 P.M


Descargue aquí la guía 

GUÍA N° 6 GRADO NOVENO

 GUÍA N° 6 
GRADO NOVENO

Fecha máxima de entrega : Domingo 6 de Junio

Hora máxima de entrega : 11:59 P.M


Descargar la guía aquí

GUÍA N° 6 GRADO OCTAVO

 GUÍA N° 6
GRADO OCTAVO


Fecha máxima de entrega: Domingo 6 de Junio 

Hora máxima de entrega : 11:59 P.M



Descarga aquí la guía



GUÍA N° 6 GRADO SÉPTIMO

 GUÍA N° 6
GRADO SÉPTIMO

Hora máxima de entrega :1:59 P.M

Fecha máxima de entrega Domingo 6 de Junio



Descarga aquí la guía 

GUíA N°6 GRADO SEXTO

  

GUÍA N° 6
GRADO SEXTO

Fecha máxima de entrega : Domingo 6 de Junio

Hora máxima de entrega : 11:59 P.M



Descarga  la guía aquí

jueves, 13 de mayo de 2021

GUIA DE NIVELACION GRADO OCTAVO

 GUIA DE NIVELACION GRADO OCTAVO



GUÍA DE NIVELACIÓN GRADO SEXTO

 GUÍA DE NIVELACIÓN GRADO SEXTO



Descargar documento pdf

GUIA DE NIVELACIÓN GRADO NOVENO

GUÍA DE NIVELACION GRADO NOVENO 



GUIA DE NIVELACIÓN GRADO SÉPTIMO

 GUIA DE NIVELACION GRADO SÉPTIMO



GUÍA DE NIVELACIÓN GRADO ONCE

 GUIA DE NIVELACIÓN GRADO ONCE




GUIA DE NIVELACIÓN GRADO DECIMO

 GUÍA DE NIVELACIÓN DE GRADO DÉCIMO 


 

lunes, 3 de mayo de 2021

GUÍA N°5 GRADO ONCE

Fecha máxima de entrega : Domingo 9 de mayo 

Hora máxima de entrega : 11:59 p.m 


GUIA N°5

GRADO ONCE

RED Y SUBRED

 

En informática, se entiende por red (usualmente red informática o red de computadoras) a la interconexión de un número determinado de computadores (o de redes, a su vez) mediante dispositivos alámbricos o inalámbricos que, mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas u otros medios físicos, les permiten enviar y recibir información en paquetes de datos, compartir sus recursos y actuar como un conjunto organizado.

Las redes cuentan con procesos de emisión y recepción de mensajes, así como de una serie de códigos y estándares que garantizan su comprensión por los computadores conectados a la red (y no por cualquier otro). A dichos estándares de comunicación se los conoce como protocolos, y el más común de ellos actualmente es el TCP/IP.



La construcción de una red permite administrar una comunicación interna, compartir la ejecución de programas o el acceso a Internet, e incluso la administración de periféricos como impresoras, escáneres, etc. Este tipo de sistemas de enjambre sostienen actualmente muchos de los procesos de administración y procesamiento de información en nuestros días, como son las redes de telecomunicaciones, la Internet o las diversas Intranet empresariales o de organizaciones varias.

La aparición de las redes revolucionó el modo de comprender la informática y abrió un nuevo campo dentro de esta disciplina para atender las necesidades de mejoría, seguridad y operatividad de la comunicación informática.

Subred

Las Subredes son redes segmentadas de forma arbitraria por el administrador de la red para suministrar una estructura de enrutamiento jerárquica, de varios niveles mientras protege a la subred de la complejidad de direccionamiento de las redes conectadas. A veces se denomina subnet.

 

Permiten un mayor aprovechamiento de las redes, además de contar con esta flexibilidad, la división en subredes permite que el administrador de la red brinde contención de broadcast y seguridad de bajo nivel en la LAN. La división en subredes, además, ofrece seguridad ya que el acceso a las otras subredes está disponible solamente a través de los servicios de un Router. Las clases de direcciones IP disponen de 256 a 16,8 millones de Hosts según su clase.

 

Todos los equipos que pertenecen a una subred tienen el mismo ID de red en sus direcciones IP. Cada subred debe tener un ID de red distinto para comunicarse con otras subredes. Basándose en el ID de red, las subredes definen las divisiones lógicas de una red. Los equipos que se encuentran en distintas subredes necesitan comunicarse a través de routers.


 

TIPOS DE RED





Red WAN Las redes WAN tienen mayor tamaño y alcance, como las redes globales o Internet.

Las redes se clasifican atendiendo a sus dimensiones en:

LAN. Local Área Network (en inglés: “Red de Área Local”). Son las redes de menor envergadura, como las que podemos instalar en nuestro departamento.

MAN. Metropolitana Área Network (en inglés: “Red de Área Metropolitana”). Se trata de redes de tamaño mediano, óptimas para un campus universitario o el edificio de una biblioteca o empresa de varios pisos, incluso para una porción de una ciudad.

WAN. Wide Área Network (en inglés: “Red de Área Amplia”). Aquí entran las redes de mayor tamaño y alcance, como las redes globales o como Internet.

Las redes también se pueden clasificar según el método físico que emplean para la conexión, de la siguiente manera:

Medios guiados. Redes que enlazan las máquinas mediante sistemas físicos de cables: par trenzado, coaxiales o fibra óptica. Tiene la ventaja de ser más veloz, al no tener tanto ruido, pero ser menos cómodas y prácticas.

Redes de medios no guiados. Redes que establecen la conexión mediante sistemas dispersos y de alcance de área: ondas de radio, señal infrarroja o microondas, como los sistemas satelitales y el Wifi. Son un poco más lentas, pero mucho más cómodas y prácticas.


 

TOPOLOGÍA DE RED


 

Existen tres modelos de topología u ordenamiento de una red:

Redes en bus. También llamadas lineales, tienen un servidor a la cabeza de una línea sucesiva de clientes, y cuentan con un único canal de comunicación denominado bus o backbone.

Redes en estrella. Cada computador posee una conexión directa con el servidor, que se halla en el medio de todas. Cualquier comunicación entre los clientes deberá pasar primero por el servidor.

En anillo. También llamadas circulares, conectan a los clientes y al servidor en un circuito circular, aunque el servidor mantiene su jerarquía sobre el sistema.

Elementos de una red

Red, Los módems y enrutadores permiten el establecimiento de la comunicación.

Para instalar una red informática se necesitan los siguientes elementos:

Hardware. Dispositivos y máquinas que permiten el establecimiento de la comunicación, como son tarjetas de red, módems y enrutadores, o antenas repetidoras en caso de ser inalámbricas.

Software. Programas requeridos para administrar el hardware de comunicaciones, como es el Sistema Operativo de Redes (de siglas NOS: Network Operating System), y los protocolos de comunicación como TCP/IP.

Servidores y clientes. Los servidores procesan el flujo de datos de la red, atendiendo a las peticiones de los demás computadores de la red denominados clientes o estaciones de trabajo. Estos permiten a los usuarios el acceso a la información de manera individual, compartiendo los recursos administrados por el servidor.

Medios de transmisión. Esto alude al cableado o a las ondas electromagnéticas que, según sea el caso, sirven de medio a la comunicación del mensaje.

Fuente: https://concepto.de/red-2/#ixzz6tcPJD17i

 

ACTIVIDAD

1.    Elabora un mapa metal en el que resumas la información de esta guía

2.    Consulta, dibuja y explica brevemente en las topologías de red existentes

 

NOTA: No olvides que la entrega la debes hacer por TEAMS, en caso de no tener acceso a los equipos de Teams, envíame por WhatsApp  tu nombre curso y un correo alternativo  preferiblemente de Gmail , con el que te pueda anexar al grupo como invitado

 

Éxitos con la actividad

 

¡Abrazos virtuales ¡


GUÍA N° 5 GRADO DÉCIMO

Fecha máxima de entrega : Domingo 9 de mayo

Hora máxima de entrega : 11:59 p.m

GUIA N°5

GRADO DÉCIMO

LEY DE OHM

 

En esta guía seguiremos trabajando en el análisis de la relación que existe, en circuitos eléctricos, entre la tensión mejor conocida como voltaje y la corriente y de qué modo actúan sobre una resistencia.

Como ya trabajamos en la guía anterior que es corriente voltaje y resistencia. Vamos a profundizar un poco más en ejercicios que nos permitan conocer en un circuito simple como se determinan los valores de cada uno de esos elementos que intervienen en un circuito tomado como base la ley de Ohm.

Antes de comenzar con esta guía es necesario haber completado la Guía N°4 sobre Ley de Ohm a fin de comprender el triángulo y como este nos permite identificar los procesos de hallazgo de valores.

No olvides tomar nota, contestar por escrito las preguntas. Te facilitará volver al tema cuando necesites estudiar otros temas relacionados. También para presentar el trabajo realizado. Conceptos relevantes, explicaciones y ejercitaciones.

 Retomemos entonces la ley de Ohm, en esta ley interviene tres conceptos importantes

· Corriente · Voltaje · Resistencia

Ley de Ohm



v=I*R              R=V/I               I=V/R

La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico. Es importante que recordemos para cada concepto las unidades de medida en que se expresa y a qué obedece cada uno

Recomiendo ver el siguiente video para comprender mejor la relación de estos tres conceptos 

https://www.youtube.com/watch?v=izDKIyCPRWE

  



Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm para calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente manera:

ACTIVIDAD

Realiza gráficamente y en colores para cada uno de los circuitos que se proponen a continuación la representación con valores sugeridos según corresponda



1.    Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene una resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería de 30 V.

2.    Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios.

3.    Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de 5 amperios y una diferencia de potencial de 10 voltios.

4.    Calcula la resistencia que presenta un conductor al paso de una corriente con una tensión de 15 voltios y con una intensidad de 3 amperios.

5.    Calcula la intensidad que lleva una corriente eléctrica por un circuito en el que se encuentra una resistencia de 25 ohmios y que presenta una diferencia de potencial entre los extremos del circuito de 80 voltios.

 

NOTA: No olvides que la entrega la debes hacerse por TEAMS, en caso de no tener acceso a los grupos de Temas, envíame por WhatsApp tu nombre curso y un correo alternativo preferiblemente de Gmail, con el que te pueda anexar al grupo como invitado

 

Éxitos con la actividad

 

¡Abrazos virtuales ¡

 


GUIÍA N°5 GRADO NOVENO

 Fecha máxima de entrega : Domingo 9 de mayo

Hora máxima de entrega : 11:59 p.m


GUÍA N 5
GRADO NOVENO
CONSTRUYE UN MOTOR REDUCTOR PARTE 3

¿QUÉ ES UNA POLEA?

Se conoce como polea a una máquina simple diseñada para transmitir fuerza y operar como un mecanismo de tracción, reduciendo la cantidad de fuerza necesaria para mover o suspender en el aire un peso. Consiste en una rueda que gira sobre un eje central y provista de un canal en su periferia por donde pasa una cuerda.

La polea puede definirse además como el punto de apoyo de una cuerda que se mueve en torno a él sin darle una vuelta completa; tal es la definición del científico francés Hatón de la Goupillière. Así, en uno de los extremos de dicha cuerda actúa una resistencia o peso, mientras en la otra una potencia o fuerza.

El uso de poleas es muy frecuente en los ámbitos de la construcción, la carga o descarga de vehículos y muchos otros, en los que se requiere de un sistema para movilizar grandes pesos con una fuerza considerablemente menor.

Por ejemplo, el mecanismo diseñado para extraer agua de un pozo profundo, tan común en películas y el imaginario medieval, consiste en un cubo atado a una cuerda que pasa a través de una polea. Así, al tirar del extremo libre, se puede hacer subir el cubo lleno de agua (y considerablemente pesado) hasta el borde del pozo.

TIPOS DE POLEA

Existen dos formas de clasificación de las poleas:

  • Según su desplazamientoPuede hablarse de poleas fijas cuando se hallan suspendidas de un punto fijo; o móviles cuando se trata de un conjunto de dos poleas: una fija y otra móvil.
  • Según su número. Dependiendo de si se trata de una polea actuando sola o de un conjunto interconectado de ellas, podremos hablar de poleas simples o de poleas combinadas o compuestas, respectivamente.

Partes de una polea

Toda polea se compone de cuatro partes fundamentales:

  • Eje. La porción fija en torno a la cual se inserta o se suspende la polea y que permite su giro libre. Se trata de la parte inmóvil y central.
  • Llanta. La zona externa de la polea, donde se halla la garganta por donde pasa la cuerda.
  • Cuerpo. La parte media de la polea, entre el cubo y la llanta, diseñada para girar ante la acción de la fuerza, provista de brazos o nervios para facilitar su movimiento.
  • Cubo. La parte interna de la polea (el agujero cilíndrico al que se acopla el eje).

Fuente: https://concepto.de/polea/#ixzz6tR2tayqQ


ACTIVIDAD

1.            Elabora en una hoja o un octavo de cartulina un mapa conceptual para que puedas explicar que función tienen las poleas en nuestro motorreductor, en el mapa conceptual incorpora los conceptos de Polea., Función de las poleas y Tipos de poleas, para cada una debes definir un concepto esto te ayudara a comprender la función de ellas en el motorreductor

2.            Elabora un video expositivo en el que a la mano tengas y muestres el mapa conceptual para hacer la explicación de ¿Cómo funciona el motorreductor ¿

 

 PASO A PASO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE POLEAS DEL MOTOREDUCTOR

 

 Este video te ayudara mucho para poder visualizar el paso a paso de la Construcción de motorreductor

 


 https://www.youtube.com/watch?v=Tlcc7Fn93Tk&t=5s


Materiales

·         Triplex o carton piedra (el material debe ser fuerte para que las poleas queden bien elaboradas

·         3 bandas de caucho

·         Motor de 9 o 12 voltios con polea en el eje

·         3 palos de pincho

·         Tubo plástico de base para globos

·         Pistola de silicona con silicona en barra

·         Pegamento para madera o superbonder

·         Segueta

·         Lija 16

 

CONSTRUCCIÓN DE MOTORREDUCTOR

 

Como se mostró en la guía 3 y 4, a medida que vas haciendo la construcción del motorreductor, debes seguir el paso a paso como se muestra en el video y se describe en esta guía

 

1.      Ahora que tienes las láminas perforadas con las marcas donde debe ir cada polea. Toma cada una de las láminas y pégalas sobre el soporte tal como se ve en la imagen, revisa que estén en la misma dirección, usa el superbonder para que queden bien ajustadas.

 

2.      Cuando tengas las láminas pegadas, refuerza por la parte interna con silicona caliente

3.      Colocamos la primera polea en el primer agujero, esta es la polea más

4.       cercana al motor, antes de asegurarla mide la distancia de separación entre la polea y las láminas, de manera que esta distancia la recortes en el palo de globo plástico,

5.      Con los trozos de globo plástico asegurados a derecha e izquierda de la polea asegúrate que la polea quede concéntrica y la liga de caucho derecha con respecto a la polea del motor (recuerda que la polea grande de la polea doble debe quedar paralela a la polea del moto.

6.    Para asegurarla debes incorporarlos tubos plásticos, dos bandas de caucho y la  polea con el palo de pincho, luego aplica superbonder para ajustar la polea al eje, luego  corta el palo de pincho

 


7. Luego repite el procedimiento de la segunda polea doble, pero en esta oportunidad,  toma una de las bandas elásticas y acóplala de la polea pequeña de la primera polea  doble a la polea grande de la segunda polea doble, añade una goma elástica a la polea pequeña que será la que se acople a la tercera polea, repite el paso de ajuste con los  trozos plásticos del tubo del globo para que quede paralela a la polea 1.


 

        8.      Ahora coloca la tercera olea , para esta debes tener presente que la polea quede paralela a la polea pequeña de la polea 2, como se muestra en la imagen, usa también trozos plásticos para que la polea no se desplace en el eje, una vez la hayas fijado, con superbonder pega la polea al palo de pincho y luego corta el extremo de la base , no cortes aun la punta del palo de pincho , pues en ella colocaremos  un trozo de cartulina o cartón para evidenciar el movimiento desacelerado del motorreductor

        9.      Verifica que, al mover la primera polea con tu mano, se mueve el sistema con facilidad (sino es así realiza los ajustes hasta lograrlo), revisa que los cauchos estén transmitiendo el movimiento a las poleas.


              10. Por ultimo enlaza la polea grande de la polea compuesta 1 a la polea del motor

  11. Finalmente conecta las pilas a través de rack de baterías al motor y veras como el sistema desacelera el movimiento, lo cual se puede verificar a través del trozo de papel o cartón del final del sistema que en efecto debe verse mover más lento



NOTA: Recuerda que, si quieres recuperar el trabajo de las guías 3,4 y 5 puedes desarrollar este trabajo y enviar el video en el que aparezcas tu describiendo el proceso de construcción, de esta manera te validare como recuperación las guías 3 y 4 y por supuesto la guía 5 con su nota completa

Esta guía la debes desarrollar y enviar a través de whatsapp al número 301 3038293 siempre enviado el video con tu nombre y curso para poder validar esta actividad, siempre dentro del plazo establecido.

 

Éxitos con lel trabajo

 

¡Abrazos virtuales ¡

GUIA N° 5 GRADO OCTAVO

 

Fecha máxima de entrega : Domingo 9 de mayo
Hora máxima de entrega : 11:59 p.m

GUIA N°5

GRADO OCTAVO

TIPOS DE CIRCUITOS

 

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE CONFIGURACIÓN DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Existen diversas maneras de clasificar los circuitos eléctricos, puesto que depende de varias condiciones del mismo, por ejemplo, se clasifican por el tipo de señal, por el tipo de régimen, por el tipo de componentes y por su configuración. En esta guía de trabajo veremos la clasificación según la configuración de sus elementos Existen tres tipos de circuitos eléctricos según la configuración de conexión de los dispositivos que lo componen:

·         Circuito eléctrico en serie

·         Circuito eléctrico en paralelo

·         Circuito eléctrico mixto

Circuitos eléctricos en serie

Se conoce como circuito eléctrico conectado en serie aquel en el cual los dispositivos están conectados secuencialmente, uno a continuación del otro. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de un circuito conectado en serie.



Circuitos eléctricos en paralelo

Se conoce como circuito eléctrico conectado en paralelo donde la alimentación de los diferentes dispositivos es la misma para todos, al igual que la salida de sus terminales. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de un circuito conectado en paralelo. En la imagen se muestra un ejemplo de un circuito conectado en paralelo.



c) Circuito eléctrico mixto

Los circuitos eléctricos mixtos son los circuitos eléctricos donde podemos encontrar dispositivos conectados en serie o en paralelo. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de un circuito eléctrico mixto.



Conceptos importantes de los circuitos eléctrico:

 Nodo, Malla, Rama

A la hora de interpretar un circuito eléctrico existen tres conceptos que debes conocer: Nodo, Malla y Rama.

1.    Nodo. Se llama nodo al punto donde se conectan dos o mas elementos de un circuito eléctrico.

2.    Malla. Malla es todo circuito eléctrico cerrado constituido por ramas con la condición de que en su interior no exista ningun otro circuito cerrado.

3.    Rama. Se llama rama a todo elemento con sus puntos de conexión incluidos.

 


 

ACTIVIDAD

 

En tu cuaderno realiza el siguiente trabajo

 

1.    Realiza un mapa de conceptos en el que definas ¿Qué es un circuito eléctrico? elementos del circuito, y clasificación de los circuitos, claramente para cada concepto debes determinar su definición de forma corta-

2.    Dibuja el circuito de la parte final de la guía, pero remplaza las resistencias por bombillas como se muestra en los gráficos de los circuitos serie paralelo y mixto, una vez lo hagas, señala con color rojo los nodos, con color verde las mallas y con color azul las ramas

3.    Encuentra las palabras del listado en la siguiente sopa de letras



4.   
Elabora un acrónimo de la palabra CIRCUITO, recuerda que debe tener relación con el concepto real

 

NOTA: Esta guía la debes desarrollar en tu cuaderno, al terminarla debes tomar fotografías o escanear el cuaderno y consolidar las fotos en un documento pdf, no olvides que la entrega la debes hacer por TEAMS, en caso de no tener acceso a los grupos de teams, envíame por WhatsApp  tu nombre curso y un correo alternativo  preferiblemente de Gmail , con el que te pueda anexar al grupo como invitado

 

Éxitos con la actividad

 

¡Abrazos virtuales ¡


GUIA 2 DE PAINT

GUIA 2 DE PAINT